Son distintas las circunstancias en la vida de una persona que la pueden llevar a recibir un documento emitido por un juzgado. Para quienes no están en tema y son ajenos al mundo judicial, saber cómo actuar ante cada caso puede ser algo muy complejo.
Por eso, a continuación, hablaremos de dos de las formas más comunes en que el juzgado puede comunicarse con una persona, la carta y la notificación, y qué es lo que hay que tener en cuenta en cada caso.
Diferencias entre carta y notificación del juzgado
Siguiendo lo mencionado con anterioridad, podemos decir que son muchas las formas en que un juzgado puede manifestarse en la casa de una persona. No obstante, hay dos que son las más comunes y frecuentes y es indispensable conocerlas para saber diferenciarlas y reconocer cómo es conveniente actuar en cada uno de los casos.
La carta del juzgado
El primer medio del que vamos a hablar es de la carta del juzgado. Esta se puede definir como un medio de comunicación fehaciente por parte de este que es apto para comunicar, requerir o emplear algo a una persona.
La carta del juzgado o carta documento es un instrumento que tiene consecuencias legales. Por lo general, se utiliza mayormente en la etapa previa al juicio a realizar, considerándose como un paso previo al inicio de una demanda. La demanda, por su parte, es la instancia judicial, mientras que la carta documento o carta del juzgado es la instancia pre-judicial.
“La carta del juzgado o carta documento es un instrumento que tiene consecuencias legales. Por lo general, se utiliza mayormente en la etapa previa al juicio a realizar, considerándose como un paso previo al inicio de una demanda”.
La cédula de notificación
Por su parte, la notificación del juzgado o cédula de notificación es un acto judicial a partir del cual se pone en conocimiento una resolución judicial. Este documento se usa para informar sobre ello a las personas que intervienen en un juicio a modo de actor y demandado o de terceros. El actor y el demandado son las partes, mientras que los terceros pueden ser testigos y otros.
Algo a tener en cuenta es que, cuando se procede con una notificación, esta se da ya en el marco de un proceso judicial. Es decir que, a diferencia del caso anterior, la notificación tiene lugar cuando el juicio ya se encuentra iniciado.
“La notificación del juzgado o cédula de notificación es un acto judicial a partir del cual se pone en conocimiento una resolución judicial. Este documento se usa para informar sobre ello a las personas que intervienen en un juicio a modo de actor y demandado o de terceros. El actor y el demandado son las partes, mientras que los terceros pueden ser testigos y otros”.
Motivos para recibir una carta certificada del juzgado y cómo actuar
Ya hemos dicho anteriormente que, cuando se recibe una carta del juzgado, esto se debe a que se está en etapa previa al juicio y se quiere informar respecto de esta situación.
Por eso, lo primero que se recomienda hacer es verificar que todos los datos del destinatario coincidan con los propios y sean correctos, o que coincidan con los de un familiar u otra persona que habite en el mismo domicilio.
Si los datos no coincidieran, la persona tiene el derecho de rechazar la carta manifestando que no se conoce a la persona a la que la carta va dirigida o informando que esa persona no habita en el lugar al que la carta llegó. En cambio, si los datos coinciden, se recomienda recibir la carta para tomar conocimiento velozmente de lo que el juzgado está comunicando.
En lo que respecta al plazo para responder, en la carta documento se suele establecer de 48 a 72 horas. Esto dependerá de la urgencia que se haya establecido en el reclamo.
“Si los datos no coincidieran, la persona tiene el derecho de rechazar la carta manifestando que no se conoce a la persona a la que la carta va dirigida o informando que esa persona no habita en el lugar al que la carta llegó. En cambio, si los datos coinciden, se recomienda recibir la carta para tomar conocimiento velozmente de lo que el juzgado está comunicando”.
Motivos para recibir una notificación del juzgado y cómo actuar
En el caso de la notificación del juzgado, hemos dicho previamente que esto quiere decir que se ha iniciado un juicio del que se va a formar parte. Por eso, al igual que en el caso anterior, lo primero que se debe hacer es verificar que los datos del destinatario sean correctos.
Si los datos no son correctos, la persona tiene derecho, al igual que en la carta documento, a rechazar la notificación. Para eso, tiene que manifestar que no se es la persona a la que la notificación está enviada o que esa persona no habita en esa casa.
En caso de que la notificación sí sea correcta respecto de los datos, es importante proceder a la respuesta. El plazo va a depender del tipo de juicio del que se trate y la etapa del proceso en que el juicio se encuentre, como así también del rol que se cumpla dentro de este.
Lo que se recomienda hacer es contactar de forma urgente a un abogado para que este asesore sobre el caso e instruya cómo proceder. Esto debería hacerse dentro del plazo establecido en la cédula de notificación.
“Lo que se recomienda hacer es contactar de forma urgente a un abogado para que este asesore sobre el caso e instruya cómo proceder. Esto debería hacerse dentro del plazo establecido en la cédula de notificación”.
¿Qué pasa si no recoges una notificación del juzgado?
Los especialistas recomiendan nunca ignorar una cédula de notificación del juzgado. Además, es indispensable siempre anoticiarse velozmente de lo que contiene la notificación, debido a que si se ha sido demandado es necesario presentarse en el proceso y fijar posición jurídica frente a los hechos que se atribuyen. Además, se debe contestar la demanda, plantear las defensas, buscar las pruebas, entre otras cosas.
En cambio, si se es notificado como testigo, se puede cumplir con la orden del juzgado, evitando así que se puedan producir sanciones por incumplimiento.
En caso de no estar en el hogar cuando pasa el oficial notificador, este dejará de todas formas la cédula en el domicilio indicado. Así, se le considerará igualmente a la persona como ya notificada de la resolución judicial.
Por eso, aún si la persona hubiese salido de vacaciones una semana, se considera notificada desde el momento mismo en que el oficial deja la notificación en la vivienda.
“En caso de no estar en el hogar cuando pasa el oficial notificador, este dejará de todas formas la cédula en el domicilio indicado. Así, se le considerará igualmente a la persona como ya notificada de la resolución judicial”.