Existen distintas situaciones que pueden llevar a que sea necesario saber cómo proceder con una herencia. No obstante, frecuentemente las personas no tienden a saber cómo esto funciona y cómo se hace para repartirla entre las personas a las que les corresponde.
Por eso, a continuación, vamos a hablar de cómo se reparte una herencia y todo lo que hay que conocer al respecto.
¿Cómo se reparten las herencias?
Lo primero que debemos pensar es que, cuando una persona fallece, además del dolor que esto genera en sus seres queridos, lo más común es que deje algunas cosas a sus familiares. En este sentido, qué es lo que se hace con las pertenencias de la persona que ha fallecido es algo que siempre genera dudas.
Por lo general, lo que se recomienda es acudir a un especialista que se pueda encargar de acompañar la situación de la distribución de herencia.
La herencia se puede definir como un compendio de bienes, derechos y obligaciones de una persona que subsisten después de su fallecimiento. La forma en la que normalmente se discrimina cómo se van a disponer estos efectos suele ser a través del testamento.
“La herencia se puede definir como un compendio de bienes, derechos y obligaciones de una persona que subsisten después de su fallecimiento. La forma en la que normalmente se discrimina cómo se van a disponer estos efectos suele ser a través del testamento”.
Tipos de reparto de herencia
Teniendo en cuenta lo anterior, podemos encontrar distintos procesos de aceptación y de reparto de bienes hereditarios. Estos se dividen de acuerdo a las obligaciones que se desprenden de cada caso. Por eso, podemos encontrar las siguientes opciones:
- Entre hijos y viudas:
Con excepción de que exista un manifiesto previo por vía testada y registrado, el reparto de herencia entre hijos y viudas se lleva a cabo conforme la ley para determinar la fracción que corresponde a cada caso. Generalmente, tanto la viuda como los descendientes obtienen partes iguales en caso de que haya un solo hijo. Si hay más, la viuda recibe el doble que cada hijo que sobreviva cuando son menos de seis y un 25% en caso de más de seis.
- Entre hermanos:
Los hermanos no son considerados por ley como herederos forzosos, por lo que es importante identificar si les corresponde herencia o no de acuerdo al testamento del hermano que ha fallecido.
Habitualmente, estas reparticiones se aplican en los casos en los que la persona fallecida sea soltera y sin descendientes o ascendientes directos. Así, los hermanos se convierten en los beneficiarios ante cualquier colateral, recibiendo partes iguales.
- En matrimonio de gananciales con hijos:
Finalmente, en este caso hablamos de cuando existe un matrimonio bajo gananciales. Cuando eso pasa, la repartición de la herencia se hace subdividiendo el caudal de bienes en un 50%, a fin de que corresponda el total íntegro a la viuda, de su derecho primario. Para poder identificar esto es necesario conocer los bienes gananciales y los privativos, siendo el 50% y el 100% de ellos respectivamente para lograr el ajuar doméstico que se debe heredar.
¿Cómo se reparte una herencia con testamento?
Ahora que hemos visto los casos más comunes de repartición de herencia, queremos hablar de la repartición con testamento. Lo que se debe tener en cuenta es que no hay que confundir los actos de aceptación de la herencia con el reparto efectivo de ella. Esto, ya que es posible aceptar o declinar las obligaciones y derechos allí contemplados.
Aclarado esto, una persona es capaz de testar dejando así su voluntad explícita de qué bienes quiere conceder a qué personas. También tiene la posibilidad de testar qué personas van a ser beneficiarias de su herencia, quedando esto bajo su decisión.
Al hacer esto, la persona se asegura de que, ante su fallecimiento, no habrá disputas familiares por la distribución de los bienes y que estos llegarán a las personas a las que se desea que lleguen. De hecho, es un modelo con el que la persona puede elegir que quede como beneficiario alguien que no sea necesariamente un familiar, eligiendo la figura de legatario.
“Una persona es capaz de testar dejando así su voluntad explícita de qué bienes quiere conceder a qué personas. También tiene la posibilidad de testar qué personas van a ser beneficiarias de su herencia, quedando esto bajo su decisión”.
¿Cómo repartir una herencia a partes iguales?
El Ordenamiento Jurídico ofrece a cada heredero la acción de división hereditaria. En función de esta, cualquiera de los coherederos tiene el derecho de pedir al resto que se proceda a la disolución de una comunidad hereditaria a través de la revisión y de la adjudicación de objetos singulares.
Para poder hacer esto, lo que se hace es llevar a cabo operaciones particionales. Se trata de actuaciones que buscan determinar el valor exacto del total de bienes, cargas y obligaciones que componen el patrimonio a heredar, para poder proceder a su división y a la adjudicación individualizada entre todos los coherederos. Esto queda plasmado, después, en lo que se conoce como el “Cuaderno Particional”.
“El Ordenamiento Jurídico ofrece a cada heredero la acción de división hereditaria. En función de esta, cualquiera de los coherederos tiene el derecho de pedir al resto que se proceda a la disolución de una comunidad hereditaria a través de la revisión y de la adjudicación de objetos singulares”.
Cuando el cuaderno ya ha sido generado, lo que se debe hacer es un inventario para poder enumerar los bienes de la totalidad hereditaria, a fin de tasar y de cuantificar el valor de los bienes. Hecho esto, se pasa a la fase de liquidación donde se determina el activo líquido partible entre los coherederos y que se calcula después de que se deduce el pasivo a través de la detracción de las deudas y cargas de la herencia.
¿Se puede obligar a repartir una herencia?
Para terminar, es importante mencionar que ninguna persona está obligada a permanecer en una comunidad de bienes, que es la instancia a la que se llega después de que se acepta la herencia. No obstante, a veces, las decisiones de parte de los herederos pueden llevar a que los procesos se retrasen considerablemente.
Si se quiere evitar esto, una posibilidad que se tiene es la vía judicial para efectivizar el reparto. Para eso, se debe solicitar a los herederos a los que corresponda el 50% o más de la herencia. Cuando se decide hacer esto, se suele pasar a la realización del cuaderno particional donde queda constatado cómo va a quedar el reparto de los bienes siguiendo el testamento y también las normativas civiles.
“Ninguna persona está obligada a permanecer en una comunidad de bienes, que es la instancia a la que se llega después de que se acepta la herencia. No obstante, a veces, las decisiones de parte de los herederos pueden llevar a que los procesos se retrasen considerablemente”.