En distintas circunstancias de la vida se puede dar que una persona considere tener dos empleos. Sea para poder obtener ingresos extra o para ampliar la red de contactos, muchas son las razones que pueden llevar a ello. Además, es una forma en algunos casos de obtener experiencias nuevas en el área en la que se desea insertarse.
Por eso, a continuación, vamos a contarte todo lo que debes saber acerca de la posibilidad de trabajar en dos sitios a la vez y cómo funciona.
¿Puedo trabajar en dos empresas a la vez?
El concepto al que hay que hacer referencia en este marco es el de pluriempleo. El pluriempleo hace referencia a una circunstancia en que las personas trabajan por cuenta ajena en dos o más empresas, siempre bajo el mismo régimen de Seguridad Social.
Esto es lo que diferencia al pluriempleo de la pluriactividad, que es la situación en la que las personas trabajan por cuenta ajena y también tienen su propio negocio o cotizan con un régimen distinto.
La ley regula que una persona puede estar contratada simultáneamente en dos o incluso en más empresas. Así, se puede tener dos contratos a tiempo parcial o, incluso, a tiempo completo. Esto último tiene que ver con que el límite de horas trabajadas por un empleado es algo que atañe a cada empresa por separado y no al trabajador en sí mismo.
“El concepto al que hay que hacer referencia en este marco es el de pluriempleo. El pluriempleo hace referencia a una circunstancia en que las personas trabajan por cuenta ajena en dos o más empresas, siempre bajo el mismo régimen de Seguridad Social”.
¿Si tengo 2 trabajos cotizo doble?
Las personas que son pluriempleadas tienen la obligación, por ley, de informar a la Tesorería de la Seguridad Social acerca de su situación. Además, debe informar sobre esto a cada una de las empresas en las que presta el servicio. Esto establece un límite máximo por el que se puede cotizar.
En 2022, el máximo por el que se puede cotizar fue de 4.139,40 euros en la categoría más alta del Régimen General. Esto quiere decir que posiblemente no sea por todo lo que se trabaje en los dos o más empleos, debido a que existe un límite por arriba.
Otro aspecto que se debe tener en cuenta es el IRPF (Impuesto sobre las Personas Físicas). Por eso, si una persona está compaginando dos contratos, puede calcular la retención del IRPF, debido a que es un impuesto que tributa por el total de ingresos de la persona al cabo de un año. Esto quiere decir que las empresas calculan ese número en función de las expectativas de retribución anual de los trabajadores. Ello no tiene en cuenta la existencia de otro empleo, por lo que los descuentos se aplican dependiendo solamente de lo que prevé que pagará a su empleado en particular.
Teniendo en cuenta lo anterior, siempre se retendrá menos de lo que corresponda, lo que se debe tener en cuenta en la declaración de la renta que es obligatoria cuando se tiene dos contratos de trabajo. La excepción a esto es si el segundo contrato no supera la cantidad de 1.500 euros al año.
“En 2022, el máximo por el que se puede cotizar fue de 4.139,40 euros en la categoría más alta del Régimen General. Esto quiere decir que posiblemente no sea por todo lo que se trabaje en los dos o más empleos, debido a que existe un límite por arriba”.
Ventajas y desventajas de tener dos trabajos
Visto lo anterior, queremos hacer referencia a las ventajas y desventajas que se pueden encontrar en tener dos empleos.
Ventajas
Entre las partes positivas de tener dos empleos, podemos mencionar las siguientes:
- Aumento en los ingresos: cuando se tiene disponibilidad para poder tener dos trabajos, es posible aumentar los ingresos con un nuevo empleo. El aumento en los ingresos tiende a ser el motivo más recurrente por el que las personas buscan un segundo empleo.
- Desarrollo profesional: muchas veces, las personas trabajan en sectores que no son aquellos a los que se quieren dedicar profesionalmente en el futuro. Por eso, tener un segundo empleo donde se pueda ir ganando experiencia y conocimientos en ese sentido puede ser una buena oportunidad.
- Incremento en cotizaciones a la Seguridad Social: al aumentar los ingresos, se puede contar con varias nóminas, que hace que se cotice una mayor cantidad de dinero a la Seguridad Social.
- Red de contactos: además de acumular experiencia y conocimientos, tener un segundo empleo es también una manera de construir una amplia red de contactos. Así, se amplían también las posibilidades profesionales en el futuro.
Desventajas
En lo que respecta a las contras del pluriempleo, también hay algunas que es importante tener en cuenta:
- Límite a la Seguridad Social: hay que tener en cuenta que existe un límite de las cotizaciones a la Seguridad Social. Aunque se cotice el doble o el triple, esta no podrá aumentarse en la misma cantidad.
- Falta de tiempo libre: a veces, se puede caer en una auto-explotación. Si bien las personas pueden llevar bien esto por un tiempo, puede acabar repercutiendo en grandes cansancios y también en falta de vida social.
- Repercusiones negativas en la IRPF: incrementando los ingresos, si los tipos de retención que se practican al trabajador son muy bajos, es posible que haya problemas al realizar la declaración del IRPF.
- Exceso de compromisos: finalmente, en cada empleo que se tenga, los empleadores esperarán que los trabajadores den lo mejor de sí. Por eso, si el trabajador está cansado por exceso de carga, esto puede acabar repercutiendo negativamente en su desempeño y, por lo tanto, en la relación laboral en cada caso.